jump to navigation

NOTICIA: Pedofilia en la red 17 de octubre de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Alertas / Noticias, Consejos, Menores en la Red, Peligros.
Tags: , , , , , , , ,
add a comment

   La pedofilia y la corrupción de menores a través de Internet se han convertido en  las principales ciberamenzas, aunque no las únicas,  para nuestros menores. Ayudándose de las nuevas tecnología esta “calaña”, ha encontrado la forma de satisfacer sus instintos más depravados y oscuros, violando la intimidad de nuestros hijos que navegan alegremente por la red ante la despreocupación de los padres en la tranquilidad de que los niños se encuentran protegidos en la “falsa soledad” de sus habitaciones.

   Existe una errónea creencia que relaciona los peligros de la red directamente ligados al uso de un ordenador, pero debemos concienciarnos que un ordenador hoy en día no es un monitor y una “CPU” o un ordenador portátil. Hoy en día cualquier videoconsola, y no necesariamente de última generación, o un Smartphone es un medio de conexión a Internet y por consiguiente una desconocida fuente de peligros para nuestros menores.

   Recientemente ha saltado a la noticia la detención de un ciberdepredador, reincidente, viejo conocido de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que alardeaba sin complejos de ser el mayor pedófilo de Europa.

   Su actividad la llevaba a cabo utilizando una videoconsola, donde contactaba con los menores a través de los juegos online, donde ganaba su confianza para luego lanzar sus campañas de coacciones y amenazas a al menos 50 niños de entre 7 y 12 años.

   Ver noticia en :

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/15/catalunya/1350303993_821510.html

   Me gustaría que esta fuese la última vez que leo este tipo de noticias, y que entre todos podamos erradicar estos actos en la red y podamos decir… “¡Lo hemos conseguido!, ningún niño más va a ser abusado en Internet porque todos los padres, tutores y resto de internautas estamos concienciados y JAMÁS dejaremos solo a un menor en la red sin la protección que necesita”

   ¡Qué bonito es soñar! ¿Verdad? Si topas con un personaje de estos en la red ¡DENÚNCIALO!

Información + Educación #1Red+Segura

Nos vemos en la Red

Menores en la Red: En verano aumenta el peligro para los menores 23 de julio de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Artículos, Consejos, Menores en la Red.
Tags: , , ,
4 comments

Con la llegada del verano y el tiempo de asueto, los niños disponen de mucho más tiempo libre para dedicarse a sus aficiones.

Ha cambiado mucho el cuento, los padres ya no tenemos que estar en la ventana pendientes de ver con quien está jugando nuestro hijo, o si le surge el más mínimo problema. Nuestros hijos han dejado de ser tan “callejeros” como lo éramos nosotros y ahora se “entretienen” con sus ordenadores, consolas y smartphones en la tranquilidad de sus habitaciones y para la “falsa” tranquilidad de los padres.

Ahora, en la era de la comunicación, nuestros hijos son especialistas en la socialización, tienen cientos de “amigos” con quien hablan y comparten confidencias en redes sociales, en medio de una partida de sus juegos online preferidos o a través de los programas de mensajería instantánea instalados en sus teléfonos móviles de última generación.

Son especialistas en el uso y disfrute de las nuevas tecnologías, tengamos en cuenta que han nacido a la par, son realmente “nativos digitales”, verdaderos expertos en “maquinitas y aparatos varios”, gozan del control absoluto de las nuevas tecnologías y de sus herramientas, ¡ellos han inventado “el internet”!

Por el contrario nosotros, los “inmigrantes digitales”, no nos enteramos “de la misa la mitad”, no tenemos ni idea de “tuentis, facebús o jabús”. Esa es la idea que tienen nuestros hijos de nuestro conocimiento de las nuevas tecnologías, y esa es precisamente la idea que tenemos que quitarles de la cabeza. Para ello tenemos que empezar por “educarnos” nosotros mismos.

¿Tenemos razón para preocuparnos? Sí. ¿Tenemos razón para desesperarnos? No. A modo de ejemplo: en el tema de Internet, podemos parecer turistas, y nuestros hijos autóctonos de la red. Por ello debemos familiarizarnos con todo esto tan nuevo para nosotros, y no hace falta convertirnos en expertos en la materia para proteger a nuestros hijos.

Como de costumbre no quiero ser ni parecer alarmista ni detractor de internet, al contrario, como internauta que soy, desde los principios de internet, abogo por los numerosos beneficios de la red en todos los aspectos, tanto culturales y educativos como sociales y comunicativos, pero que como se suele decir en el sabio refranero español “por un garbanzo negro se estropea el cocido”.

¡Pues no estoy de acuerdo!, simplemente quitemos ese “garbanzo negro” de internet para que nuestros hijos puedan disfrutar de sus bondades, y nosotros de la tranquilidad de saber que nuestros hijos están seguros en la red, y para ello no necesitamos hacer ningún máster como expertos informáticos para poder protegerles, simplemente debemos acabar con la llamada “brecha digital” entre padres e hijos y ser conocedores de los peligros a los que se pueden enfrentar en el mundo “virtual” como conocemos los peligros que les acechan en el mundo real.

Los padres no siempre somos conscientes de los peligros que entraña la Red, aunque tenemos, en ocasiones, una cierta percepción de inseguridad, se ha repetido en este blog, y en varias ocasiones, el peligro de la “falsa soledad” en internet de nuestros menores, el peligro de que nuestros hijos puedan ser víctimas de un ciberdepredador que les acose mediante las técnicas del conocido “Grooming”. O simplemente que ellos mismos sean víctimas dentro de su propio círculo o incluso los causantes del problema en los casos de “Ciberbullying” o “Sexting”, los tres peligros “ING” de los menores en la red.

Conscientes de estos tres peligros “principales” es hora de abordar otros peligros de los que no tenemos consciencia pero no por ello se convierten en menos graves.

Me refiero a las experiencias verdaderamente negativas, como por ejemplo durante la navegación, con no más de tres clicks de ratón un menor puede llegar al visionado de imágenes fuertemente pornográficas o violentas. Sólo el 45% de los padres conoce las experiencias negativas que sus hijos han sufrido en uno u otro momento en la Red. El problema es que más del 60% de los menores afirma haber tenido experiencias desagradables y negativas.

Muchos padres ni siquiera saben que, aunque sus hijos dediquen poco tiempo a navegar por Internet, luego dejan el ordenador encendido descargando contenidos, mientras que los padres permanecen totalmente ajenos al contenido que se descargan. Recordemos los “extintos” videoclubs, en ellos encontrábamos distintas secciones y temáticas, en internet pasa igual, podemos disfrutar de los mejores contenidos de animación infantil pero también de las temáticas más duras y atroces de las que jamás podríamos imaginar.

Cambiar las reglas del juego

Los peligros en Internet aumentan conforme crece la exposición de los menores a la Red sin una adecuada supervisión por parte de los adultos, como sucede durante el verano. Por otro lado, esa falta de supervisión puede además provocar que los niños hagan usos inadecuados o poco responsables de la Red. El verano es un momento ideal para cambiar las reglas del juego.

Para los especialistas, la clave del éxito está en el diálogo. Los menores deben saber que pueden confiar en los padres en todo momento, y que van a tener su apoyo. Muchos menores no les cuentan a sus padres los problemas que tienen en Internet por temor a irritarles.

El ordenador debe estar situado en una sala pública como el salón, o una habitación de uso común, aunque eso no va a garantizar que el menor acceda a Internet a través de los ordenadores de los amigos, o los de un cibercafé o biblioteca. Por otro lado, los padres muchas veces olvidan que el teléfono móvil es una vía de acceso a Internet cada vez más habitual, y que los riesgos que se corren con el teléfono móvil son similares a los de un ordenador conectado a la red. Por eso es conveniente revisar habitualmente la factura telefónica y la actividad de la cuenta de los menores, y además establecer un lugar común, por ejemplo una mesita auxiliar en el salón, donde se recarguen juntos los teléfonos de padres e hijos. Que en ningún caso se los lleven a solas a la habitación por las noches.

No se trata de prohibir Internet. Esta medida sólo trasladaría el problema a otros ordenadores. Es mejor explicar a los hijos por qué no deben acceder a determinadas páginas, y qué peligros les acechan si desarrollan determinadas conductas que ellos creen inocuas, por ejemplo, proporcionar información personal en las redes sociales. Hay que dejarles claro de forma razonada que si ponen muchas fotos de la casa, escriben su dirección, y dicen que se van de vacaciones, hay muchas posibilidades de que al volver no queden ni las bisagras de las puertas.

Por suerte, en esta lucha contra los peligros que amenazan a los menores en Internet, los adultos tienen a la tecnología de su parte. Todos los ordenadores domésticos deberían tener instalado un antivirus y un cortafuegos, porque sólo así se evita que el ordenador sea pasto de redes de ordenadores zombies que usarán la máquina para cometer todo tipo de delitos.

Se les puede explicar a los menores que no conviene que visiten ciertas páginas, pero además el acceso a esas páginas se puede bloquear desde el control de contenidos de navegador o desde un programa de control parental.

De igual manera, es posible establecer un horario de uso. Los programas de control parental permiten fijar la franja horaria en la que puede navegar el niño. Para ello cada hijo deberá tener una cuenta de acceso de usuario con privilegios limitados, ¡JAMÁS COMO ADMINISTRADOR!

Gran parte de los archivos que circulan en las redes de intercambio P2P están contaminados, incluyen programas espía, troyanos, virus y, en muchos casos, el contenido real no tiene nada que ver con el título.

En verano no demos vacaciones a nuestro sentido común, no bajemos la guardia y pongamos en peligro a nuestros menores, potenciemos el uso responsable de internet y como siempre…

Informando y educando podemos hacer que internet sea un lugar más seguro

Nos vemos en la Red

Fuentes: elconfidencial.com, watchtower.org , Opinion Personal

Menores en la Red: Los tres Peligros y sus Responsabilidades 14 de junio de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Artículos, Consejos, Menores en la Red, Peligros.
Tags: , , , , ,
4 comments

  En esta entrada voy a hacer un pequeño resumen de una charla que día recientemente colaborando con la Fundación Alia2 sobre los peligros de los menores en la red, en ella tratamos los tres peligros principales a los que se enfrentan nuestros menores en la red, denominados por algunos como “Los tres ING” por la terminación del termino que los identifica.

   Cuando hablamos de los peligros en la red, en la que son víctimas los más pequeños, rápido nos viene a la cabeza la figura del “ciberdepredador” comentada, analizada y radiografiada en este blog.

   Es cierto que los peligros que corren los menores ante boylovers, pedófilos o pederastas revisten un grave peligro, muchas veces irreparable para el menor y por ello tenemos que estar siempre “ojo avizor” ante esta calaña, conociendo sus movimientos en la red para evitar que consigan sus objetivos.

Ciberacoso Sexual hacia Menores (GROOMING)

 

 

   Esta acción podría catalogarse como el primer ING, el GROOMING. Esta actividad encaminada a acosar sexualmente al menor es siempre cometida por un adulto hacia un menor que, ayudándose de las nuevas tecnologías, una ganada la confianza y creada una conexión emocional  con el niño, encamina toda su actividad a iniciar con el niño una relación sexual, primero virtual y posteriormente física, no dudando en coaccionar y amenazar al menor con el único fin de conseguir su objetivo.

   La peligrosa pedofilia no es el riesgo más frecuente para los niños en Internet.

   Tal vez exista una falsa creencia que nos ciegue para no ver otros peligros a los que se enfrentan los menores. Peligros con mucha mayor incidencia negativa durante el paso por internet de niños y adolescentes, El SextING y el CiberbullyING (los dos ING, s restantes).

   Mayor incidencia negativa no solo porque es mayor el número de casos, sino porque en muchos de ellos tanto el autor como la víctima suelen ser menores o adolescentes.

¿Qué es el «sexting»?

   Segundo ING, el «sexting» (contracción de sex y texting) comenzó haciendo referencia al envío de mensajes de naturaleza sexual y con la evolución de los teléfonos móviles, ha derivado en el envío de fotografías o vídeos de contenido sexual.

   Consiste en enviarse fotografías o vídeos erótico/sexuales  de uno mismo o reenviar los recibidos, a través de las nuevas tecnologías pero normalmente usando los teléfonos móviles.

   A priori, esta actividad normal en el mundo de los adolescentes, no reviste ningún peligro. Suelen ser imágenes tomadas, por norma general,  en el seno de una relación afectiva. Pero cuando esa relación se rompe…

   Lamentablemente estas imágenes terminan en internet, de forma descontrolada, debido al despecho que se tiene con la antigua pareja, y es aquí cuando empieza el problema. Esas imágenes que circulan libremente por la red pueden caer en manos de cualquiera, y esto es un verdadero peligro ante el cual la mayoría de los menores son inconscientes, el enviar fotografías explícitas pueden ser armas utilizadas por ciberdepredadores, con el peligro añadido que una fotografía puede aportar más datos que los que solo se ven.

   Una fotografía puede contener, en la información oculta (metadatos), los datos exactos de donde se tomó la misma, un Smartphone es capaz de guardar esa información en las fotografías que se hacen con este tipo de terminales.

   La publicación de los contenidos, por terceras personas y de forma descontrolada, puede ocasionarle a los menores graves problemas emocionales y psicológicos

¿Qué es el «Ciberbullying»?

   Para terminar voy a explicaros el tercer ING. El Ciberbullying

   Según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) define que el ciberbullying supone la difusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico a través de medios de comunicación como el correo electrónico la mensajería instantánea las redes sociales, la mensajería de texto a través de teléfonos o dispositivos móviles o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas de difusión de contenidos.

   El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema

     Es una práctica muy extendida en el ámbito escolar, que en ocasiones se sale de los conceptos y se hace extensivo a los adultos que están en este círculo del menor, haciéndose, lamentablemente, demasiado rutinario el acoso a los profesores.

   Como veis, hay algo más que pedofilia en la red que puede mermar la armoniosa actividad de los niños y adolescentes en la red, las tres ING,S las cuales pueden terminar, lamentablemente, con graves consecuencias para los críos, y en muchas de las ocasiones de forma irreparable.

   Hemos visto a los menores como víctimas y tenemos que cuidarlos, informando y educando para evitar que caigan en redes de ciberdepredadores o que sean el objetivo de las “peligrosas gracietas” de sus “exnovietes” o compañeros de actividades escolares. Todo esto lo podemos conseguir con un debido CONTROL PARENTAL. (ver artículo en el blog).

   Pero como ya habréis deducido, el peligro de las tres ING, s, no solo se queda en el menor como víctima, si no que, en muchos de los casos el menor o adolescente es también él responsable de estas acciones “delictivas”.

Menores Responsables Penalmente

   Cuando el menor, responsable o autor de las actividades de sexting o ciberbullying, en estos casos, muchas veces lo es por la creencia del falso anonimato que nos otorga la red, pero en la mayoría de las ocasiones lo hacen ante el convencimiento de que “¡Como soy menor no me pueden hacer nada! “

   Muy lejos de la realidad en ambos casos, en cuanto al anonimato es cierto que se pueden “camuflar” las conexiones a internet, aunque no siempre son efectivas y menos en estos casos.

   Pero lo que sí es cierto es que, en el año 2000 en España se promulgó una Ley Orgánica (5/2000) que regula la responsabilidad penal del menor, entendiendo como menor a las personas mayores de 14 años y menores de 18 y que serán responsables penalmente ante la comisión de delitos o faltas tipificados en el Código Penal o en leyes penales especiales, además responderán solidariamente junto a él, sus padres o tutores por los daños y perjuicios causados.

   Las consecuencias para el menor pueden ser internamiento en régimen cerrado, permanencia en centros especiales durante el fin de semana, libertad vigilada o la prohibición de acudir a determinados lugares

  Queda claro que ciertas acciones dejan de ser juegos o bromas para convertirse en serios problemas para los adolescentes, otro peligro añadido a los que ya de por si se exponen en la red.

   Sinceramente pienso que, como ya he dejado de manifiesto en otras entradas, estos problemas pueden mitigarse si desde el principio llevamos a cabo un buen CONTROL PARENTAL, que no es otra cosas que educar también en el uso de las nuevas tecnologías.

  Con un buen control parental no vamos a poder erradicar la pedofilia en internet, pero posiblemente evitaremos que nuestros hijos caigan en redes las redes de los ciberdepredadores si están concienciados y educados para poder evitarlos y denunciarlos.

   Puede ser que parezca alarmista con este tipo de entradas pero, al contrario, simplemente pretendo ser realista, y como realista que soy estoy convencido de que internet tiene muchísimas más bondades que peligros, pero que los debemos conocer para poder evitarlos y enseñar a nuestros hijos a hacerlo también.

   Hoy más que nunca…

Información + Educación = una red más segura

Nos vemos en la red

Fuentes: Fundación Alia2 , INTECO , Pantallas Amigas , Oficina de Seguridad del Internauta, y como siempre #opinionpersonal

 

Menores en la Red: Control Parental o Espionaje Parental 28 de mayo de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Artículos, Consejos, Menores en la Red.
Tags: , , ,
2 comments

Cuando, los viejos del lugar, empezamos a disfrutar de internet solo éramos conscientes de lo que las red nos ofrecía, pero no de los peligros que tras nuestros módems se escondían.

Hace quince años, inconscientes de nosotros, dejábamos solos ante el peligro a nuestros hijos, solos en sus habitaciones donde nada les podía ocurrir, estaban totalmente “controlados” y además entretenidos disfrutando de los contendidos de internet para menores. Nada les podría suceder y mientras tanto nosotros disfrutábamos de la tranquilidad en el salón viendo nuestra película favorita sin ser molestados.

En las entradas de este blog, en las que explicamos los peligros a los que se enfrentan los menores en internet (Menores en la Red), terminamos siempre con un consejo, de forma directa o indirecta siempre terminamos diciendo dos palabras: CONTROL PARENTAL

El control parental, en la mayoría de los casos, es confundido con una actividad digna del famoso “Agente 007” en misión espiar a nuestros hijos.

Pero esa idea se aleja completamente de la realidad.

¿Qué es el Control Parental?

Recordareis vuestras primeras salidas al parque, siempre acompañados de vuestros mayores, controlando que no tuvierais ningún problema y supervisando todo lo que hacíais, y sobre todo verificando que vuestros compañeros de juego fuesen apropiados.

Ya habréis leído, si seguís este blog, las míticas frases que nos decían nuestros mayores cuando empezaban a darnos “alas” y no nos mantenían tan “controlados”: “No hables con desconocidos“, “No aceptes caramelos de personas que no conozcas“, “No te subas al coche de un extraño“, “No abras la puerta a nadie mientras te encuentres solo en casa”.

En estos dos párrafos hemos descrito que es el famoso “CONTROL PARENTAL” como veis nada que ver con el espionaje, simplemente es una supervisión de la actividad de los menores hasta que son capaces de “volar” solos, y siempre tras un periodo de aprendizaje controlado.

¿Es posible el Control Parental en internet?

Es posible sin duda, simplemente tenemos que continuar la labor que hacían nuestros padres empleando métodos educativos y de información hacia nuestros hijos en su paso por la red, combinándolos con las nuevas tecnologías.

Supervisando, educando e informando, NO ESPIANDO sus movimientos en la red, esto podría ser perjudicial dado que el menor podría rechazar incluso la participación de sus padres en este tipo de actividades

En resumen, podemos utilizar dos tipos de control:

  • Control Activo: educando, informando y estando pendientes directamente de las actividades de nuestros hijos.
  • Control Pasivo: ayudándonos de “herramientas” específicas que controlen que nuestros hijos no accedan de forma involuntaria a contendidos impropios para ellos en la red.

La Fundación Alia2 (entidad sin ánimo de lucro que trabaja para proteger los derechos de los menores en Internet, fomentando un uso seguro y responsable de la Red) publicó un interesantísimo artículo “Límites en el uso de Internet: ¿Deben los padres controlar, vigilar o prohibir?” lo podéis leer íntegramente en el siguiente link

http://www.alia2.org/blog/entradas/limites_en_el_uso_de_internet___deben_los_padres_controlar__vigilar_o_prohibir_.html

¿Qué conseguimos con un Control Parental en internet?

En este apartado podríamos escribir muchísimo, por eso me voy a limitar a citar lo que he leído en http://control-parental.es.tl/

“Cualquier colectivo peligroso en el que a ningún padre le gustaría ver metido a su hijo está en internet.

Grupos antisistema, webs sobre anorexia, como cultivar drogas, armas, extremistas de izquierda o derecha, sectas religiosas, juegos de azar, apuestas deportivas, subastas on line, descarga de música y cine. Todos están ahí. Y los niños, y más a determinadas edades, no saben que es lo que está bien y mal. Que es verdad y que mentira. Y cuanto vale el dinero. Aquí no hay dos rombos para advertir. Prohibir no es la solución. El día de mañana va a necesitar utilizarlo. Y además, sus compañeros se están comunicando a través del Messenger y otros programas similares. Si se les prohíbe, se les está aislando.

No es nuestra intención crear alarma. La alarma ya está creada. En mayor o menor medida todos hemos oído hablar de problemas relacionados con Internet. Pretendemos informar y aconsejar posibles soluciones a los variados problemas que han ido surgiendo como consecuencia de un mal uso del ordenador.”

¿De qué herramientas disponemos para tener un buen Control Parental?

Hoy en día ya es impensable el tener un ordenador sin la protección de un antivirus. Sabemos que un antivirus, como hemos visto en este blog, no es suficiente para mantenernos libres de virus, tenemos que utilizar también el sentido común. Pues igualmente deberíamos concienciarnos, si tenemos hijos pequeños, que deberíamos siempre de disponer de herramientas específicas de control parental.

Son muchas las herramientas de que disponemos para poder ejercer un control parental más o menos eficiente, tanto de pago como gratuitas.

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) ofrece en su página web un buen listado de útiles gratuitos.

http://cert.inteco.es/software/Proteccion/utiles_gratuitos/Utiles_gratuitos_listado/?idLabel=2230212&idUser=&idPlatform=

En la misma línea se encuentra la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) en su objetivo de fomentar la cultura de la seguridad en Internet entre los más pequeños. http://menores.osi.es/

Además de programas específicos, también podemos configurar nuestro navegador para bloquear sitios web o filtrar contenido perjudiciales para los niños:

También podéis utilizar una herramienta novedosa, muy interesante, en español y gratuita. Se llama KUKUGUA, es una red social, totalmente tutorizada y cuyo objetivo principal es proteger a los menores hasta que sean lo suficientemente maduros para desenvolverse solos en Internet sin riesgos. Engloba una serie de herramientas que van a utilizar de forma habitual en Internet (correo electrónico, chat, publicación de fotos, y publicación de contenido). Esta herramienta está desarrollada por un informático español concienciado de los peligros que corren los menores en internet sin control parental.

Podéis acceder a kukuga directamente en su web, estamos preparando una entrada específica dedicada a esta herramienta entrevistando al responsable del proyecto.

Como siempre terminamos la entrada con el “lema” de este blog, y hoy más que nunca

Información + educación = una Red más Segura

Nos vemos en la red

Fuentes: control-parental.es.tl , Mozilla Firefox, Microsoft, Google, Fundación Alia2, Kukugua, internet #opinionpersonal

PEDÓFILOS EN INTERNET: Radiografía de un Ciberdepredador. 23 de mayo de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Artículos, Consejos, Menores en la Red, Peligros.
Tags: , ,
2 comments

En esta entrada voy a emplear el término ciberdepredador para denominar a la persona adulta que padece una parafília (desvío de índole sexual) en la que el objeto sexual elegido para la excitación y relación sexual es un menor, y que como forma de acercamiento y acceso a los niños utilizan internet. Aunque los conceptos genéricos pueden hacerse extensivos a la vida fuera de las nuevas tecnologías.

Los ciberdepredadores actúan de distintas formas con el único interés de conseguir acceder a niñ@s para alimentar sus “instintos sexuales”. Estos instintos pueden verse satisfechos con el solo visionado de imágenes en las que aparecen los menores, pero en los peores de los casos su finalidad es la de abusar de ellos, producir su propio material pedófilo e incluso integrarlos en sus propias redes de prostitución infantil.

El fin de la entrada es el intentar conocer su “modus operandi” en Internet, haciéndoles una “radiografía”, considerando fundamental conocer sus “movimientos” para poder practicar defensas efectivas a favor de la seguridad de los menores en la red. Las distintas formas de actuar de los ciberdepredadores deben de conocerlas tanto los padres, como los educadores, como los propios niños para poder evitarlos.

¿Quiénes son?

Existen distintos perfiles para clasificar a los ciberdepredadores, existiendo una versión diferente que depende incluso de cada país desde donde se emite el análisis.

Según mi particular opinión, un ciberdepredador puede estar englobado a su vez dentro de tres grupos diferenciados, dentro de una escala de menor a mayor de acuerdo al grado de acceso que tenga con el menor.

BOYLOVERS (preferencia niños) y GIRLLOVERS (preferencia niñas):

  • Adultosque abogan por la aceptación social de la atracción romántica hacia menores de edad, como algo natural y tolerable. Mantienen que su amor hacia el menor es como si entre adultos se tratase.
  • Se reúnen normalmente en foros privados, con acceso muy restringido, teniendo que pasar algún tiempo en el foro para poder llegar a tener ciertos privilegios de usuario.
  • A priori no “trafican” con material de imagen o video considerado como pornografía infantil, pero si consumen todo tipo de imágenes en la que los menores aparecen en poses más o menos eróticas.
  • Cuando pasan al siguiente “grado” de la pedofilia lo hacen y lo comunican en privado, no de forma pública

PEDÓFILOS:

  • Adultos que sienten singular predilección sexual y afectiva hacia los niños, no llegando nunca al acto sexual reaccionando por curiosidad para alimentar sus fantasías sexuales con menores.
  • El pedófilo es consumidor habitual de material pornográfico con menores como protagonistas practicando sexo explícito entre sí o con adultos, o en poses eróticas (pornografía infantil) para potenciar su excitación, utilizando para ello redes P2P públicos o privados, listas de correo y cualquier otro medio para el intercambio del material pedófilo.
  • Cambia y descarga (trafica) con contenidos pedófilos, y además de visualizar en ocasiones también graba los contenidos con los que “comercia”.
  • Se escudan dentro de comunidades “boylovers”.
  • Pasa mucho tiempo en chats, foros y webs de temática pedófila pero también se mueve por otros y redes sociales donde encontrar sus victimas

PEDERASTAS:

  • Adultos que, al igual que los pedófilos, sienten predilección sexual por los menores de edad, con la salvedad que además “dan el paso” de mantener relaciones sexuales con los niños.
  • La finalidad del pederasta es encontrar menores en internet para contactar en persona, normalmente es prudente hasta comprobar que realmente ha contactado con un menor, a quien le dice y hace ver precisamente lo que el niño quiere escuchar.
  • Emplean técnicas de ingeniería social e incluso de hacking para tener acceso a los menores, no dudando en acosarlos y amenazarlos (Grooming) para conseguir sus propósitos

Además de estos tres grupos, podríamos incluir otro subgrupo, y encuadrarlo en cualquiera de ellos, o incluso independiente en algunos casos, nos referimos al:

PRODUCTOR DE PORNOGRAFÍA INFANTIL:

  • Puede mantener o no relaciones con los menores.
  • Emplea las mismas técnicas para acceder a los menores que los pedófilos o pederastas.
  • Busca menores para explotarlos sexualmente con el fin de difundir los videos e imágenes con fines económicos o como mero intercambio de “material” por otro poco conocido
  • Abre y gestiona web,s de pago en distintos países paraísos inaccesibles a las legislaciones y comisiones rogatorias internacionales.
  • En ocasiones organiza reuniones Adultos/niños como mero negocio

Siguiendo con mi opinión personal, yo definiría a estos grupos como evolutivos, es decir un boylover puede convertirse en pedófilo, y este en un pederasta, pero también pueden quedarse anclados dentro del primer o segundo grupo sin dar el “salto” por determinados factores.

Tanto para un pedófilo como para un pederasta el niño es un simple objeto sexual no escatimando en realizar actividades de extrema perversidad para conseguir sus fines, no dudando tampoco en ejercer violencia física, emocional, chantaje, etc. para tener acceso a ellos de una u otra manera.

¿Cómo actúan?

La llegada a nuestros hogares de internet, la web 2.0 y el fuerte aumento de la utilización, por parte de adultos y menores, de smartphones y sobre todo de redes sociales como forma de comunicación, ha potenciado, ayudándose del “falso anonimato” de la red, para que personas con tendencias sexuales “PROHIBIDAS E ILICITAS” busquen sus satisfacciones en internet.

Los pederastas han cambiado los parques por los Chats, la mensajería instantánea y las redes sociales donde practican la actividad conocida como grooming o ciber-acoso infantil, viene a definir la nueva táctica con la que pedófilos tratan de contactar a sus potenciales víctimas acosándolos virtualmente para conseguir sus pretensiones empleando todo tipo de estrategias para ganarse la confianza del menor.

Para ver más claramente cómo actúan los ciberdepredadores vamos a utilizar un símil. Este cibercriminal actúa y piensa como lo que es, un cazador. Si alguno de vosotros es cazador sabréis que para disfrutar de una buena jornada de caza debéis conocer a la perfección los distintos hábitats en los que se mueven vuestras piezas, camuflaros e incluso utilizar reclamos para atraerlos, ¿verdad? Pues un ciberdepredador hace lo mismo en internet para acceder a los menores.

No solo van a frecuentar juegos online para menores, salas de chats de niños, foros de series de moda, páginas web del cantante favorito de los críos o redes sociales sin ningún tipo de control parental, donde saben que se dan reunión sus víctimas, sino que además se hacen pasar por uno de ellos, utilizan dotes especiales de convencimiento, de ingeniería social, para acceder a toda la información que necesitan de los niños. Información que les es facilitada de una forma pasmosa, teniendo en cuenta de que no la tengan ya expuesta de forma pública en sus perfiles.

Una vez que han elegido a su víctima, y ha logrado “engatusarla” con todo tipo de artimañas, comienza un contacto de forma más privada, por medio de mensajería instantánea, mensajes privados, o mensajería móvil (WhastApp), comienza el acercamiento “sexual” solicitando fotografías sugerentes, al principio es como un juego, como algo normal entre “chic@s de nuestra edad”, pero el contenido sexual de las conversaciones va in crescendo, en el momento que tienen su “presa cogida” y el “ciberacosador” dispone de todo el control de la situación comienza el infierno para el menor, que en el peor de los casos no dirá nada a sus padres, tutores o amigos por miedo a represalias, llegando a acceder a todo lo que se le pida con tal de que sus padres no se enteren de la existencia de su “ciberamigo”.

Además de las maniobras de convencimiento descritas, pueden utilizar otro tipo de acciones para conseguir el control total sobre el menor, utilizan técnicas hackers, y que me perdonen los hackers puesto que con su trabajo, normalmente en la sombra, ayudan a sacar de sus madrigueras en la red a estas alimañas, desmantelando verdaderas organizaciones pedófilas . Troyanizan el ordenador del menor (introducen un virus), teniendo acceso a la cámara web, audio, y por supuesto a los archivos del propio ordenador, obteniendo todo tipo de información que es utilizada contra el menor para acosarlo y convencerle para que acceda a sus pretensiones sexuales.

Lamentablemente este acoso no termina en el plano virtual, ya de por sí muy duro para el niño, en muchas ocasiones, en demasiadas ocasiones diría yo, este acoso finaliza con el contacto real con el menor.

¿Cómo evitar que nuestros hijos caigan en sus trampas?

Es cierto que nosotros, como internautas, no podemos hacer nada para que los ciberdepredadores proliferen en internet. Tampoco podemos hacer nada para luchar contra esta “lacra” social, salvo denunciar a las autoridades cuando encontramos algún sitio web con temática pedófila o si nos topamos con alguno de estos individuos en la red.

Lo que si podemos hacer es educar a nuestros hijos como lo hacían nuestros mayores cuando no existía internet con sus sabios consejos: “No hables con desconocidos“, “No aceptes caramelos de personas que no conozcas“, “No te subas al coche de un extraño“, “No abras la puerta a nadie mientras te encuentres solo en casa”.

Apliquemos estas “normas” de la vida real a la “vida virtual”, eduquemos a nuestros menores para que ellos mismos protejan su propia seguridad y privacidad en la red, tengamos activado un buen CONTROL PARENTAL tanto de forma activa, que nada tiene que ver con realizar una actividad de espionaje activo hacia los menores, hablemos con ellos de los peligros que pueden encontrar en internet y que deben de hacer si caen en alguno de ellos, que por supuesto es contar con sus padres o tutores.

También podemos apoyarnos utilizando algún tipo de software o filtros de control parental.

Se dice que la vida en internet es virtual pero, lamentablemente, sus peligros son muy reales.

Informemos y eduquemos a nuestros hijos para que puedan disfrutar de las bondades de internet de forma segura.

Información + educación = red segura

Nos vemos en la red…

PEDÓFILOS EN LA RED: Conozcamos su vocabulario 18 de mayo de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Artículos, Consejos, Menores en la Red, Peligros.
Tags: , , , ,
add a comment

  

  En una entrada anterior PEDÓFILOS EN LA RED: Símbolos que los delatan hablábamos sobre la simbología mediante la cual podemos reconocer a los pedófilos en la red.

   Continuando con la idea que la información es la mejor forma de defenderse de estos “ciberdepredadores” a continuación os relaciono una recopilación de acrónimos utilizados en el mundo pedófilo para intentar pasar desapercibidos en sus conversaciones.

  • AF — Amigo adulto amigo (de un niño)
  • AL — Amante adulto
  • AOA — Edad de atracción
  • AOC — Edad de consentimiento (edad a la que uno puede legalmente tener relaciones sexuales, difiere según los países)
  • Novio BF — (utilizado principalmente acerca de las relaciones homosexuales)
  • BC  — BoyChat – chat de niños
  • BoyChatter – niño que chatea
  • bI (bi) — Bisexuales (atraídos por ambos sexos)
  • BL —  Boylover (una persona amante de los niños)
  • BLL — Amante boylover (un boylover en una relación romántica con otro boylover)
  • BLN — BoyLover.net  (foro de la comunidad boylover desarticulado en una operación internacional contra la pornografía infantil en la que también participó el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil)
  • BLR Boylover
  • BM – Momento especial
  • CG –Web o punto de reunión y de comunicación entre boylovers y girllovers
  • CL – Childlover ( una persona que ama a los niños de ambos sexos o miembro de un movimiento de unidad entre boylovers y girllovers )
  • CM  — (despectivo) abusador de menores
  • CP  — Pornografía Infantil (también KP)
  • CSA — Abuso sexual infantil
  • GL — Girllover (amante de las niñas)
  • GTG — Reunión real entre varios boylovers
  • PK  — de porno infantil, también CP
  • LB  — Niño querido
  • LBL – Amante de los niños pre-púberes (menores de 8 años) comparar con TBL
  • PRF — Informar de un problema (en BoyChat)
  • Sadvocate (despectivo) Persona que piensa que él sabe mejor que nadie acerca de los niños
  • SGL — amor del mismo sexo
  • Siggy  o sigpic — (Imagen opcional asociada con un apodo o Nick en un foro o chat)
  • SO — Delincuentes sexuales
  • SYF – Niño amigo especial, con este acrónimo los pedófilos definen a sus niños preferidos
  • TA (BRE) culo apretado, (AME), culo apretado (un término de Pokémon para sus detractores)
  • TBL — teenboy amante (que ama a los adolescentes); comparar LBL
  • TV — Travesti
  • YF — Joven amigo:
  • YIF — Joven amigo imaginario

Información + educación = Internet más seguro.

Angelucho

Fuente: Internet

MENORES EN LA RED: El peligro de la falsa soledad 17 de mayo de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Consejos, Menores en la Red, Peligros.
Tags: , , , , , , , ,
5 comments

Estoy seguro de que los que nacisteis el siglo pasado, antes de la instauración de la “era internet” habéis escuchado de vuestros mayores los siguientes consejos: «No hables con desconocidos«, «No aceptes caramelos de personas que no conozcas«, «No te subas al coche de un extraño«, “No abras la puerta a nadie mientras te encuentres solo en casa”.

Eran otros tiempos en los que los padres nos educaban sobre los peligros a los que estaríamos expuestos si entablábamos relaciones con “desconocidos”.

Hoy sin embargo con Internet la cosa ha cambiado, abrimos la “puerta” de nuestra casa a cualquiera, inconscientes de los peligros a los que nos exponemos o simplemente porque no queremos verlos, y lo peor de todo, con nuestra “desidia”, exponemos a los peligros de la red nuestros menores.

¿Cuántas veces habréis “obligado” a vuestros hijos a que se fuesen a jugar a la habitación y de esa forma poder estar relajados en vuestro sofá disfrutando de esa película o de ese partido de futbol? Claro, es que en la habitación es donde menos molestan y donde más seguros están, no pueden correr ningún peligro, y ¡además tienen “el internet grabado” en su ordenador o Smartphone y se lo pasan genial navegando!

Como se suele decir que una imagen vale más que mil palabras os pongo un video de la Asociación Protégeles que hace una buena síntesis de lo que pretendo haceros ver.

Como veis, al abrir la puerta de nuestras casas con las nuevas tecnologías, exponemos de forma inconsciente a los menores a innumerables peligros que acechan en internet, y no solo como blanco fácil de posibles pederastas o pedófilos convirtiéndolos en objetivos de sus prácticas relacionadas con la prostitución y corrupción de menores (pornografía infantil, grooming, etc), sino que además pueden ser víctimas de vejaciones o amenazas, contra su propia imagen y contra su integridad moral que pueden provenir de su propio entorno de amigos o compañeros de colegio, y sufriendo con ello una fuerte intimidación psicológica con graves consecuencias (ciberbullyng), o simplemente, con no más de tres clicks de ratón desde una página web cuya temática sea los dibujos animados de moda o de su cantante favorito, pueden acceder a contendidos para adultos (sexuales, violentos, etc) o relativo a temáticas Pro-Anorexia o Pro-Bulimia en las que presentan estas actividades como los estilos de vida de moda.

Cada vez más, dentro de los círculos en los que se mueven los menores, se extiende más la comunicación entre compañeros y amigos utilizando las nuevas tecnologías, en Redes Sociales, salas de chats, mensajería instantánea o móvil, ¿pero sabemos quién se esconde realmente detrás de un “Nick” aparentemente de otro menor desconocido? Un “ciberdepredador” piensa como un cazador, no va a buscar a sus víctimas en chats de pedofilia porque saben que allí no encontrará menores, se va a dirigir a los lugares de los que sabe que son sus puntos de reunión, chats de series televisivas o de animación infantil, de artistas con gran calado entre los menores y adolescentes, o en chats de juegos online de moda.

Una vez “engatusados” los menores, puesto que han leído de su nuevo amigo exactamente lo que ellos esperan encontrar (son verdaderos especialistas en emplear técnicas de convencimiento e ingeniería social para llevar a buen puerto su engaño), son tentados a tener contactos más personales y privados invitándoles a contactar por otros medios más directos e íntimos como Messenger o WhatsApp. EL PRINCIPIO DEL FIN.

La mayoría de las veces somos nosotros mismos o, en este caso, nuestros hijos, quienes facilitamos la labor a los “malos” para saber todo de nosotros y tener un acceso más sencillo a nuestras propias vidas. Les ponemos las cosas demasiado fáciles aportándoles TODO, dejamos de un lado nuestra seguridad y privacidad haciendo públicos nuestros gustos, aficiones, nuestras imágenes, datos personales, cuando nos vamos de vacaciones y cuando volvemos, si iremos a la fiesta de moda, etc.

Imaginaros qué vais por la calle y un desconocido os aborda y os pregunta por vuestro nombre, dirección, aficiones, vuestra sexualidad, vuestros gustos,…etc. ¿se lo diríais?, pues ahora analizar vuestros perfiles o los de vuestros hijos en redes sociales y sobre todo el control de privacidad que tenéis/tienen para restringir el acceso a desconocidos. O simplemente analizar las listas de “amig@s” y valorar si lo son tanto como para tener tanta información personal sobre vosotros.

Seamos igualmente conscientes, y así debemos hacérselo ver a nuestros hijos, de que al igual que podemos/pueden ser víctimas en la red, el falso anonimato de internet puede convertirnos también en autores materiales de estos peligros hacia otras personas, y por consiguiente poder tener serios problemas legales. La ley no entiende de “virtualidades”.

Tanto padres como hij@s debemos tomar conciencia de los peligros que existen y tomar las medidas necesarias para prevenirlos. Aprendamos y difundamos a nuestros hij@s las grandes bondades y posibilidades que ofrece Internet, y al igual que hacían con nosotros, inculquemos unas normas y recomendaciones para que su experiencia virtual en la red no se convierta en un peligro generando nefastos problemas en su vida real.

Si habéis aguantado el “ladrillazo” hasta aquí estaréis conmigo en que todo se resume como siempre, en dos palabras:

CONTROL PARENTAL

Recordar que nosotros mismos somos nuestra peor vulnerabilidad en internet, pero también nuestra mejor protección y antivirus.

Angelucho

Fuente: http://www.protegeles.com , Internet, #opinionpersonal

CIBERCONSEJO: Internet debe de ser un punto de encuentro familiar 15 de mayo de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Ciberconsejos, Consejos.
Tags: , , ,
add a comment

   En casa tengamos el ordenador a la vista de toda la familia (en el salón o en una sala de estar común), no en un rincón escondido de la casa ni en el dormitorio de los niños.
   El uso de Internet debe de ser una actividad abierta y familiar, navegando juntos cuando esten los los peques, saber con quien se comunican y controlar el tiempo que dedican a estar conectados.

   Debemos educarles y enseñarles las bondades de la red pero también los peligros a los que se pueden enfrentar.

   No olvidemos que muchas veces son los niños quien pueden enseñar mucho a  los padres.

   Recordar que en internet siempre hay que utilizar la lógica y que nosotros mismos somos nuestro mejor antivirus.

PEDÓFILOS EN LA RED: Símbolos que los delatan 2 de mayo de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Consejos, Menores en la Red, Peligros.
Tags: , , , , ,
8 comments

   Internet es la herramienta de comunicación más importante de las que disponemos hoy en día, pero también es una de las menos controladas. Es por esta razón que seguir el rastro de pedófilos y pederastas, de consumidores de pornografía infantil, e incluso de miembros de foros donde comparten estas parafilias, se hace muy difícil.

   Escondidos tras el anonimato de las pantallas de sus ordenadores, los pedófilos generan comunidades clandestinas, con sus reglas y con sus propios símbolos que les hacen reconocerse entre ellos mismos.

 

   El FBI elaboró un informe en Enero 2008 sobre la pedofilia. En ella se indican una serie de símbolos utilizados por pedófilos para ser identificados.

   La simbología de lo que la comunidad pedófila denomina como «el movimiento de los amantes de los niños» incluye un corazón, un triángulo y una mariposa. En todos los casos, el contorno mayor alude al adulto y la figura menor que contiene hace referencia al menor.

   El triángulo –llamado BLogo – simboliza la atracción hacia los varones menores.

    El corazón –o GLogo– , identifica la preferencia por las niñas.

   Los símbolos están siempre compuestos por la unión de 2 similares, uno dentro del otro. El de forma mayor identifica al adulto, la menor al niño.

   La mariposa, formada a su vez por dos corazones grandes y dos chicos (rosas y celestes) representa a quienes gustan de ambos.

   La diferencia de tamaños entre ellos muestra una preferencia por niños mayores o menores en cuanto a la edad. Los hombres son triángulos, las mujeres son corazones.

   Estos símbolos también pueden encontrarse en elementos como monedas, medallas, joyas, anillos, colgantes, etc, entre otros objetos.

   Otras tendencias, en cuanto a las formas de identificación entre las comunidades pedófilas, apuntan hacía una caricatura adorable llamado Pedobear: un oso de pelaje café, sonrisa permanente y siempre dispuesto a jugar con las niñas.

   En páginas informativas de la red se dice que la caricatura fue ideada en sitios de humor negro, en 1996, como un oso con inclinaciones sexuales hacia las niñas, pero últimamente dejó ser de una “broma” para ser utilizada por pedófilos como un símbolo de identificación y de ataque en internet.

   Pedobear es un “meme” (idea que se propaga a través de la red) que se volvió popular a través del tablón de imágenes 4chan. Como su nombre sugiere (siendo «pedo» un diminutivo de «pedófilo»), es un osito pedófilo empleado para crear macros humorísticos sobre temas tabú como los pedófilos, la pornografía infantil o el lolicon.

   Pedobear aparece mayoritariamente en redes sociales, salas de conversación y foros frecuentados por niños y niñas, a quienes la imagen les lleva hasta sitios donde adultos las invitan a salir o les muestran fotografías de sexo explícito.

   Si conocemos sus secretos, podremos evitar los peligros que acechan a nuestros menores.

Información + Educación = Internet Seguro

Angelucho

Fuente: Internet

Concurso «Pequeconsejos de seguridad» de la OSI 25 de abril de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Consejos, Menores en la Red.
Tags: , , , ,
add a comment

He recibido un correo de la OSI en el que me comunican que he sido uno de los ganadores del concurso «Pequeconsejos de seguridad» puesto en marcha por la Oficina de Seguridad del Internauta.

#menores no estáis solos ante #peligros en la #red, ante cualquier problema habla con #padres #profesores #ayuda.@osiseguridad #OSIMenores

Educar a #menores que lo que se cuelga en las #redessociales puede tener consecuencias graves fuera de #internet. @osiseguridad #osimenores

 #menores es inapropiado crear páginas,subir material aparenta pertenecer a otra persona o hacerse pasar por ella. @osiseguridad #osimenores

Gracias a la OSI por el premio y sobre todo por su labor en la red, alertando y resolviendo los problemas que nos encontramos los internautas en internet.

INFORMACIÓN + EDUCACIÓN = INTERNET SEGURO

Hagamos una red mas segura entre todos

Angelucho