jump to navigation

CIBERCONSEJO: Si eres «Ciberempresario» blinda tu puerta de entrada 7 de noviembre de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Alertas / Noticias, Ciberconsejos, Seguridad.
Tags: ,
add a comment

   Si tienes una página web desde la que ofreces y vendes tus productos, gestionas datos personales de los usuarios o clientes de tu página, o simplemente tienes un servidor de empresa y es «accesible» desde internet, deberías prestar la máxima atención y securizar tu «ciberempresa» o página web.

   Una mala securización de tu empresa o página web podría terminar con un grave problema para ti y para tus clientes, que tienen el derecho de tener sus datos personales protegidos, y tu la obligación de protegerlos. Además estás dejando, con una seguridad nula, la puerta abierta para que los cibercriminales hagan el «agosto» contigo.

   Está al orden del día el «robo» de datos personales y confidenciales de las bases de datos de «sites» o servidores de grandes compañías y organizaciones. Estos datos confidenciales de usuarios, así como la información «sensible» de la propia empresa,  son utilizados para la realización de algún tipo de fraude, incluso extorsiones en algunos casos a la propia empresa.

   El robo de información sensible y confidencial y su posterior divulgación puede acarrear demandas con graves «consecuencias» económicas de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal (LOPD) (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre)

   Existe la falsa creencia de que sólo las empresas que desarrollan actividades relacionadas con las Nuevas Tecnologías, Internet, etc. están obligadas a cumplir las obligaciones que impone la Ley de Protección de Datos . Pero esta ley es de obligado cumplimiento para TODAS las personas físicas o jurídicas que posean datos de carácter personal de personas físicas

   «Por dato de carácter personal se entiende cualquier información referida a personas físicas (no jurídicas) identificadas o identificables: Nombre y apellidos, dirección, teléfono, DNI, número de la seguridad social, fotografías, firmas, correos electrónicos, datos bancarios, edad y fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, etc.

   El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento, deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.»

MORALEJA: Pon un experto en seguridad informática en tu «ciberempresa».

Nos vemos en la red

X1Red+Segura

FUENTE: crear-empresas.com  Internet #opinionpersonal

Seguridad Básica en la Red (I): ¿qué o quien nos acecha en Internet? 16 de septiembre de 2012

Posted by elblogdeangelucho in Artículos, Seguridad.
Tags: , , , , , , , , ,
6 comments

 

   Ningún internauta está exento de los peligros de la red y menos si  no pone los mínimos medios de protección para evitarlos.

   La primera medida básica de combatir los peligros de la red es conocerlos, conocer su origen, conocer su funcionamiento, saber su existencia y cómo actúan sus responsables.

   Debemos ser conscientes que en la red también existen cibercriminales capaces de lanzar ataques indiscriminados con el fin de controlar los ordenadores que se topen en su “camino”, cibercriminales que si no encuentran ninguna traba serán capaces de robar nuestros secretos más preciados, nuestra privacidad, e incluso nuestras cuentas corrientes.

   El delincuente ha mutado, ha dejado de un lado las ganzúas para utilizar programas para obtener nuestras credenciales, ha dejado de hacer tirones, butrones y alunizajes para utilizar su “fuerza bruta” en “romper” las contraseñas robadas, ahora realiza otras actividades tan fructíferas o más pero sin embargo menos expuestas para ellos.

   Ahora el delincuente se ha convertido en ciberdelincuente,  desarrolla  distintos tipos de malware, virus, gusanos o troyanos, que lanzados mediante campañas de Spam y Phishing, combinadas con distintas técnicas de ingeniería social logran “entrar hasta la cocina” del internauta menos precavido o simplemente menos informado y concienciado de los peligros que acechan en la red.

   Publicidad engañosa, falsas ofertas de trabajo, anuncios de compra venta que nos ofertan gangas impensables, Scam, Smishing, timos, fraudes y estafas.

   Posiblemente muchos de las “palabrejas” que acabamos de mencionar, en los párrafos anteriores, os suenen a “chino mandarín” pero no os preocupéis, algunas de ellas ya se han explicado en este blog, o otras las iremos descubriendo, tanto su significado, como su similitud con los peligros que nos acechan en la vida real.

   Y hablando de la vida real, la vida virtual no difiere de la real, y ahí está el “kit de la cuestión”, la respuesta a la pregunta de cómo protegernos en la red, la respuesta en una sola palabra, LÓGICA.

   Desde el nacimiento de este blog, la palabra lógica siempre ha estado presente en cada una de las entradas, o al menos el sentido de ella, puesto que considero que es el principio básico de seguridad  a tener en cuenta desde el momento que encendemos nuestros routers u otros medios para proveernos de internet en nuestros equipos informáticos, ya sean ordenadores, tablets, o smartphones.

   La seguridad en la red no diferencia los medios de conexión pero si las “formas” de protegerse.

   ¿Cómo emplearemos la lógica en internet para evitar los peligros que nos acechan?

   Es una pregunta importante a tener en cuenta, evidentemente no existe ningún programa informático que nos permita controlar el “nivel de lógica” que tenemos que utilizar en cada momento, pero la respuesta es sencilla. Tenemos que olvidarnos de la virtualidad de la red y pensar que nos estamos moviendo en un mundo real, tan real como los peligros que se nos pueden llegar a presentar en este mundo tan “virtual”.

   No pensemos que la seguridad en internet es cosa de expertos informáticos, lo único que tenemos que hacer es actuar como lo haríamos en la vida real, no voy a cruzar por aquí porque hay mucho tráfico, voy a buscar un paso de peatones, o un semáforo, en internet es igual, si no estás seguro de algo, si piensas que puede ser un sitio web comprometido, un correo que no conoces su remitente, un archivo poco fiable…simplemente, y por lógica, ¡óbvialo!

   Una vez teniendo clara la falsa virtualidad de los peligros, debemos comenzar a tener buenos hábitos en el uso de internet y para ellos debemos estar informados de los peligros que nos pueden acechar.

    El principal foco de peligrosidad al que nos encontramos en internet, como ya hemos visto, es el que viene potenciado por la cibedelincuencia. También hemos visto que los ciberdelincuentes no difieren de los delincuentes convencionales salvo en la forma de llevar a efecto sus actividades delictivas.

    Un ciberdelincuente puede robar, estafar, emplear nuestra identidad, hacerse pasar por un banco o utilizar nuestra propia identidad en nuestro banco, comprar un producto con nuestros datos personales y bancarios, e infinidad de actividades delictivas  más, pero todas ellas con un denominador común, utiliza la red como herramienta o como forma de hacer efectiva su “fechoría”.

   Las distintas técnicas que emplean para sus cibercrímenes van evolucionando y adaptándose a las circunstancias y a los momentos, por eso es necesario estar informados de sus “andanzas” y conocer sus técnicas para acceder a nuestra “cibervida”, sobre todo conocer sus formas de engañarnos y sus artes de manipulación con el fin de obtener nuestra información personal y confidencial

   Los bienes más preciados que pueden peligrar en la red son nuestra propia seguridad, nuestra privacidad y nuestra economía.

   No facilitemos gratuitamente información sobre nuestros “tesoros”  a proteger, no compartamos, con desconocidos, datos personales, nuestras fotografías o informaciones sobre nuestra vida privada o social. En el internet “social” es muy sencillo hacerse “falsos” amigos. Volviendo a la lógica, no compartáis con vuestras “amistades virtuales” ningún tipo de información o contenido que no harías con vuestro círculo real de amistades o familia, piensa que esa información puede volverse contra tu propia seguridad, privacidad e incluso contra tu economía si es utilizada de forma inadecuada por esos “falsos amigos”.

    Según la agencia EUROPA PRESS, el 8% de los internautas españoles reconocen que han sido víctima del robo de su identidad en Internet en los últimos meses, de los cuáles el 1% asegura que ha sido víctima de este tipo de delito con frecuencia.

   No caigáis en la creencia errónea de pensar que un ordenador comprometido o infectado se detectaría fácilmente porque se bloquearía, funcionaría más despacio o crearía ventanas emergentes indiscriminadamente, en la mayoría de las ocasiones el cibercriminal elude todo esto intentando hacer totalmente desapercibida su acción.

   Una vez más os digo,

   Nosotros mismos somos nuestra peor vulnerabilidad pero también nuestro mejor antivirus.

Nos vemos en la red

X1Red+Segura